LUCHA DE LOS TRABAJADORES DE PETINARI



La fábrica de acoplados y volcadores Petinari de Merlo, desde enero de este año venía incumpliendo con el pago de los salarios en las fechas correspondientes. Es conocido en toda la zona, el régimen carcelario y los accidentes producidos por la voracidad de la empresa.
Esta patronal negrera,ya había anticipado desde mediados de Enero, que debido a la caída en las ventas, los trabajadores iban a tener que ir pensando en que habría que despedir…porque de 15 unidades fabricadas por día, se pasó a fabricar solo 10 por semana.
Sin embargo, mientras la fábrica funcionó las 24 horas con ritmos infernales, las enormes ganancias, permitieron que Petinari construyera una nueva planta con maquinarias mucho más modernas, y engordar los bolsillos de los dueños, ahora que baja la producción, la salida es despedir, así lo hicieron con 100 compañeros contratados y los efectivos con menos de 6 meses de antigüedad.
Ante un nuevo incumplimiento, decidieron el paro el 18 de Julio, con el respaldo y asesoramiento del SMATA.
Pedían regularizar el atraso salarial, el aguinaldo y los tickets de dos meses, (que conforman el 20% del salario).
Del 20 al 27, se desarrolla una huelga que cumplen todos los compañeros afiliados al SMATA, sin embargo la patronal, logró sacar la producción con los supervisores y encargados que están enrrolados en ASSIMRA.
Al ver que los trabajadores no aflojan su voluntad de lucha, la patronal los licencia con el goce de haberes, desde el 28 al 31, pero al integrarse al trabajo, aparecen los primeros telegramas de despido con causa. Petinari argumenta el despido justificado en la falta de una “intimación previa…y para tal supuesto existe el ministerio de trabajo…”.Aparentemente, el SMATA no comunicó al ministerio de trabajo los atrasos en las liquidaciones ni la medida de paro…pero se habla, DESDE HACE UN TIEMPO QUE SE ESTABA GESTIONANDO UN PEDIDO DE SUBSIDIO AL GOBIERNO PARA EVITAR DESPIDOS.
Un compañero nos dijo: Vamos a la lucha por nuestros puestos de trabajo, son 48 familias sin pan.

Rodeemos de solidaridad la lucha de los trabajadores de Petinari,
sin tener ninguna expectativa en la burocracia sindical;
confiemos en nuestras propias fuerzas y
en la organización independiente de los trabajadores.
Ningún despido.
Que se habran los libros contables de Petinari.
Reparto de las horas de trabajo sin afectar los salarios.
Que la crisis la paguen los capitalistas.

PARTIDO OBRERO DE MERLO

LA “SALIDA” CAPITALISTA A LA BANCARROTA CAPITALISTA


En la reciente zafra de balances trimestrales, una mayoría de industrias norteamericanas ha revelado ganancias “mayores a las esperadas”. En medio de la crisis mundial, el ‘enigma’ tiene mucho de parecido a los superávit comerciales que registran numerosas naciones ‘emergentes’ que, sin embargo, están exportando menos: ocurre que importan mucho menos aún. Así, las empresas en cuestión también venden muchísimo menos, como resultado de la crisis, pero sus ganancias derivan de un recorte “furioso” (textual de los diarios) de costos.

Aunque han ‘ahorrado’ fuerte mediante la reducción, también drástica, de sus inventarios, la fuente principal de los mayores beneficios ha sido una mayor tasa de explotación de la fuerza de trabajo.

Aunque la crisis se acentúa, los accionistas cobran sus dividendos. De todos modos, no todo son rosas: la reducción del valor de la fuerza de trabajo lleva, en determinado punto, a la deflación; uno, como consecuencia de la caída del consumo; dos, como consecuencia de la mayor competencia que provoca el mayor rendimiento de la fuerza de trabajo en relación con el capital utilizado. La deflación implica la mayor generalización de la crisis.

La historia de las crisis capitalistas demuestra que el punto de partida de una recuperación pasa por la revalorización de la fuerza de trabajo (el precio de la canasta familiar cae más que el salario) y por la desvalorización del capital (un capital más barato eleva el porcentaje de la ganancia sobre la inversión). Pero para llegar a esto habrá que atravesar aún una fase de catástrofes económicas y políticas.
La presión para reducir el valor de la fuerza de trabajo explica la velocidad del incremento de la desocupación en los Estados Unidos en el primer semestre del año. Según la mayor parte de los expertos supera a la caída que experimentó la producción. La resultante ha sido una fenomenal intensificación del trabajo del personal que siguió ocupado. Otro aspecto es la reducción directa de los salarios, o la reducción de la jornada laboral acompañada por una reducción mayor de los sueldos. La cifra oficial de desempleo en Estados Unidos es de 9,5% de la población activa, unos veinte millones de trabajadores, pero cuando se añade a las personas que han dejado de buscar trabajo, a las que están obligadas a trabajar menos (6%) y a la población carcelaria -el porcentaje se eleva a los veinte puntos, o sea a cuarenta millones de desempleados.

Recientemente, las cámaras empresariales rechazaron la decisión de los estados de elevar el salario mínimo de 5,25 a 7,0 dólares la hora, con el argumento de que no podrían soportar ese mayor costo. Otro elemento fundamental es el recorte en los aportes patronales a la cobertura de salud, que forma parte del llamado ‘costo laboral’; el número de personas sin protección médica ha crecido en forma impresionante. Un ejemplo brutal de la reducción del precio de la fuerza de trabajo se observa en el caso de la industria automotriz, donde los salarios fueron recortados un 70% y la cobertura de salud en cerca de la mitad. Como ocurriera en la primera fase de la crisis del ’30, los trabajadores no han opuesto una resistencia significativa a este desplome, sorprendidos por la magnitud de la catástrofe y por la completa traición de las burocracias sindicales y políticas.
A la tendencia generalizada a la reducción de los salarios y contribuciones complementarias, se ha sumado una tendencia a arrebatar conquistas significativas de los trabajadores. La violencia de algunas acciones de los trabajadores, en Francia, ha sido la respuesta a un enorme fraude laboral, pues las patronales no han querido pagar las indemnizaciones por despidos amparándose en disposiciones de la Unión Europea, que eran desconocidas por los trabajadores, en contraposición a la antigua legislación nacional. En España acaba de producirse una suerte de ‘ruptura’ entre el gobierno y las cámaras patronales, como consecuencia del reclamo de éstas para reducir o simplemente anular la indemnización por despido. La desocupación española es la más alta del oeste de Europa. La voracidad de los explotadores de todo el Estado español parece no tener límites, pues casi la mitad de los empleados se encuentran precarizados y no tienen derechos indemnizatorios. Rodríguez Zapatero se verá obligado a fijar un subsidio para este sector del proletariado. En Gran Bretaña hay una crisis similar, pues el partido Conservador sostiene que la salida a la crisis pasa por una purga sin contemplaciones.
Esta tendencia patronal ha sido recogida por la Organización Internacional del Trabajo, que en su reciente reunión (a la que asistió la Presidenta K) impulsó la llamada “flexiseguridad”, que consiste en abolir la indemnización por despido a cambio de un curso de capacitación para nuevos empleos. Los ‘expertos’ de la OIT parecen creer que la bancarrota capitalista es producto de la ‘disfuncionalidad’ de los trabajadores, no del capital. Si se observa con un poco de cuidado se comprueba que, ochenta años mediante, las patronales siguen siendo tan deflacionarias como en los años ’30 o que el keynesianismo (limitación del capital por medio de la intervención del Estado) es una receta para períodos de ‘prosperidad’ –aunque, en este caso, sin casi limitaciones para los capitalistas.
La ‘moda’ que impera en el mundo capitalista es, hoy, lo que en Argentina llamamos Repro, o sea la suspensión con salarios reducidos, que el Estado (no la patronal) paga en una proporción sustancial. Los gobiernos se jactan que, de este modo, ‘preservan’ la relación laboral; en realidad se trata de una forma de evadir la indemnización por despido, como lo prueba el hecho de que los contratados no reciben este ‘beneficio’.
Otra forma de evadir las indemnizaciones es lo que ocurre en Mahle o Massuh, donde el cambio de dueño no habilita al pago de indemnizaciones por antigüedad, o se disimula ese cambio (promesa de devolver la empresa) para evitar el pago de indemnizaciones y el peligro de que se desconozca la antigüedad en el futuro.
Las burocracias sindicales colaboran, en todos los países, con este despojo a los trabajadores. Naturalmente, esto recién comienza. No está dicha la última palabra, ni la penúltima siquiera.
J.A.

HACE CLIK EN EL MAPA PARA VER LOS BARRIOS